Todo lo que debes saber acerca de este tipo de relación tóxica
En los últimos años han ido apareciendo diferentes términos para describir algunas formas de relacionarse. Este hecho, se debe en parte a las nuevas formas de relación y de interacción y, también, al mayor conocimiento en el ámbito de la inter-actuación humana, tanto a nivel psicológico como social.
Muchos de nosotros habremos escuchado hablar de un término como el ghosting, referido al hecho de que una persona desaparece de la vida de otra sin dejar rastro y sin dar ninguna explicación, pero algo menos conocido nos resultará sin duda el término firedooring, una palabra inglesa que designa un nuevo tipo de comportamiento tóxico del cual es importante que seamos advertidos.

¿Qué es el firedooring?
Este término es el resultado de la unión de los vocablos ingleses: ‘fire’, que significa «fuego» y del término ‘door’, «puerta».
Es decir, hace referencia a las salidas de emergencia frente a los incendios. Este tipo de puertas en concreto tienen una peculiaridad y es la de que unicamente se abren en dirección de salida, no siendo posible acceder por ellas ya que solo se pueden abrir desde el interior.
En concreto, este término tan actual se aplica al mundo de las relaciones y, más especificamente, de aquellas relaciones desequilibradas en las que una de las dos personas muestra más interés que la otra y cuyo interés, unicamente aparece cuando esta persona tiene una necesidad.
Esto es, una de las personas exige cuando necesita algo, mientras la otra se encuentra atrapada dentro de la relación.

Características de las relaciones firedooring
En resumidas cuentas, la persona que padece el firedooring se encuentra en una una posición de espera constante.
Este tipo de relaciones suelen ser muy tóxicas y dañinas, pues se trata de una relación completamente unilateral, en la que uno de los miembros de la relación da y espera mucho de la misma, pero rara vez o nunca recibe nada a cambio.
Deja tu comentario